SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire accede de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la habilidad de regular este mecanismo para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es útil practicar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en mas info el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la región de arriba del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page